Instrumentos

Aquí encontrarás una descripción de los instrumentos que utilizamos en el grupo: guitarra, charango, bombo y zampoña.


Guitarra criolla

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera con un agujero acústico en el centro de la tapa, seis cuerdas (Mi, La, Re, Sol, Si y Mi) y un mástil con trastes paralelos. Es el instrumento más extendido por todo el mundo. Sus orígenes aún no están muy claros. Existen teorías que defienden que el instrumento antecesor de la guitarra fue introducido en España durante la invasión de los moros en el Siglo VIII, sin embargo, otras teorías defienden que sus orígenes se remontan hasta la época de los griegos, los cuales crearon un instrumento con cierta apariencia a la guitarra actual aunque de bordes rectos y 4 cuerdas que fue copiado y modificado por los romanos y que, según otros autores, fue el que se introdujo en España por el año 400 a.c. Pero también existen documentos que prueban que en época de los Hititas (1.300 a.c.), ya existía un instrumento de 4 cuerdas que, además, presentaba unos bordes curvos. Sea cual sea su origen, fué a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX cuando apareció la primera guitarra con una apariencia muy similar a la actual guitarra clásica, de la cual han derivado las demás guitarras que, hoy en día, existen La guitarra "criolla" es el instrumento musical típico de nuestro campo, también llamado vihuela. Primitivamente tenía cuatro cuerdas y era el instrumento del pueblo, usado para acompañar cantos. La vihuela primitiva era la preferida de la aristocracia; mayor que la guitarra de seis cuerdas. Actualmente la guitarra criolla se utiliza en casi todas las danzas nativas, ya sea como instrumento solista o de acompañamiento.

Charango

Es un instrumento musical de cuerdas pulsadas (cordófono) de plena vigencia en las áreas culturales influenciadas por los quechuas y aymaras del cono sur de América del Sur. Posee 10 cuerdas, las que se organizan en 5 órdenes dobles (Sol, Do, Mi, La, Mi). Tiene la forma de una guitarra pequeña cuyo tamaño aproximado es de unos 60 centímetros de largo. Es fundamentalmente un instrumento de acompañamiento, aunque cada vez es más frecuente la presencia de interpretes solistas que incorporan a su repertorio las más diversas melodías, desde las piezas campesinas más alejadas de la influencia urbana, pasando por un gran cancionero de música andina, hasta complicadas interpretaciones del repertorio musical contemporáneo. El charango ha tenido una enorme difusión a partir de los años 70, sobre todo en los países en que la influencia quechua-aymara es más fuerte: Bolivia, Perú, Chile y Argentina. El uso del quirquincho, armadillo o mulita para construir la caja del charango ya es cosa del pasado. La caja hecha de esta manera, por la naturaleza estriada de la caparazón del quirquincho, tiende con el tiempo y la tensión de las cuerdas a ceder, por lo cual el instrumento se arquea con facilidad. Los luthiers han logrado un alto grado de perfección en la construcción de charangos con caja de madera y no se justifica en nuestros tiempos recurrir a una práctica que probablemente en tiempos de nuestros abuelos tuvo alguna justificación. Hacerlo hoy no es recomendable por el sacrificio del animal. En muchos lugares esta prohibida la comercialización de este tipo de charango.

Siku

Es un instrumento ancestral tocado en toda la cordillera. Asume diferentes nombres y formas. La denominación de Siku parte de la modalidad tocada por los Aymaras. Los nombres más comunes son antara (en quechua) y zampoña (en Castellano). Los sikus más "puros" conservan la escala pentatónica. Comúnmente están divididos en dos amarros que se complementan alternando la escala. Estas dos mitades representan la parte masculina y femenina del instrumento, la "ira" (que es la guía) y el "arka". En el ámbito de los pueblos puneños ejecutan las "sikureadas", donde se toca en grandes grupos de músicos divididos en dos partes que se llaman "tropas". Tambien se lo utiliza como instrumento solista, o acompañados por otros músicos. En campos y montañas la gente aprende a tocarla de "oido" y su sonido tiene mucho de inspiración personal que se complementa con su entorno.

Bombo

Es un tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arquito en el borde. Una varilla de madera bordea por encima el perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.El cuerpo del bombo está constituido de madera de ceibo, de sauce de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximadamente de un centímetro, por ello los trabajos en serie de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.Otro componente del bombo son sus membranas. Realizadas con cuero de ovejas, cabras, vizcachas guanacos, puma, etc. Se extiende sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos.Los tensores, presilla, afinadores, etc. son generalmente de cuero vacuno. Este instrumento tiene una sonoridad capaz de oírse a varias leguas, de allí el nombre legüero. El bombo criollo, como es su denominación, se clasifica dentro de los membranófonos de golpe directo enmarcado. El bombo es un instrumento muy difundido en la región del noroeste y en el centro del país. Generalmente se utiliza para acompañar canciones y danzas y su función es eminentemente rítmica. Forma parte, a menudo, de conjuntos instrumentales de carácter recreativo y además acompaña las procesiones en los denominados "misachicos" de los pueblo.